Riesgos y peligros

Objetivo

Establecer los pasos a seguir para la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y determinación de controles para el CONJUNTONAVARRA PARQUE RESIDENCIAL-PH

Alcance

La identificación de peligros, evaluación, valoración de riesgos y determinación de controles aplica a los centros de trabajo del CONJUNTONAVARRA PARQUERESIDENCIAL-PH, así como también en el desarrollo de actividades rutinarias y no rutinarias, internas y externas, maquinarias y equipos, de todos los colaboradores, contratistas y partes interesadas. 

Definiciones

  1. NÁLISIS DEL RIESGO: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo
  2. ANÁLISIS DE CAMBIO: Proceso que permite identificar la existencia y características de los peligros para evaluar la magnitud de los riesgos asociados en los cambios o nuevos proyectos y decidir si dichos riesgos son o no aceptables. 
  3. CTIVIDADES RUTINARIAS: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable. 
  4. ACTIVIDADES NO RUTINARIAS: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución 
  5. CAMBIO: Modificación significativa de un proceso, instalación o equipo ya existente. 
  6. CONSECUENCIA: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización del riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.
  7. ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP):Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de la persona
  8. ENFERMEDAD: Condición física o mental adversa identificable que surge  empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas  
  9. ENFERMEDAD LABORAL: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
  10. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: Dispositivo que sirve como medio de protección ante un peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos. Ejemplo: sistema de detección contra caídas.
  11. EVALUACIÓN HIGIÉNICA: Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de trabajo para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud, en comparación con los valores fijados por la autoridad competente 
  12. EVALUACIÓNDEL RIESGO: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia
  13. EXPOSICIÓN: Situación en la cual las personas se encuentra en contacto con los peligros.   
  14. HSEQ: Provienen del inglés Health, Safety, Environment and Quality que en español significa Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad. 
  15. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. 
  16. INCIDENTE: Evento relacionado con el trabajo, en el que ocurrió o pudo haber ocurrido una lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal.
  17. LUGAR DE TRABAJO: Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización. 
  18. MEDIDAS DE CONTROL: Medidas implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes 
  19. NIVEL DE CONSECUENCIA (NC): Medida de la severidad de las consecuencias 
  20. NIVEL DE DEFICIENCIA (ND): Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de Peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2) con la Eficacia de las medidas preventivas existentes en lugar de trabajo.
  21. NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE):Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral. 
  22. NIVEL DE PROBABILIDAD (NP):Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición. 
  23. NIVEL DE RIESGO: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia.  
  24. PARTES INTERESADAS: Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo involucrado o afectado por el desempeño de seguridad y salud ocupacional de una organización
  25. PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos.
  26. PERSONAL EXPUESTO: Número de personas que están en contacto con peligros.
  27. PROBABILIDAD: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias.
  28. PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.
  29. RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligrosa y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el evento o la exposición 
  30. RIESGO ACEPTABLE: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional
  31. VALORACIÓN DE LOS RIESGOS: Proceso de evaluar los riesgos que surgen de un peligro, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si los riesgos con aceptables o no
  32. VLP: "Valores límite permisible" son valores definidos por la American Conferenceof Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). El VLP se define como la concentración de un contaminante químico en el aire, por debajo del cual se espera que la mayoría de los Colaboradores puedan estar expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos a la salud. En Colombia, los niveles máximos permisibles se fijan de acuerdo con la tabla de Threshold LimitValues (TLV), establecida por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), a menos que sean fijados por alguna autoridad nacional competente (Resolución 2400 de 1979 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, art. 154).   

Responsables

  1. REPRESENTANTE LEGAL: Asignar los recursos necesarios para la implementación de los controles establecidos en la Matriz de Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles. 
  2. RESPONSABLE DEL SGSST: Es el responsable de:
  • Realizar junto con todos los trabajadores la actualización de la FMT-HSEQ-23Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles anualmente o cada vez que surja la necesidad a partir de los resultados de inspecciones de seguridad, investigación de accidentes e incidentes, investigación de enfermedades laborales, análisis seguro de trabajo, reportes de actos o condiciones inseguras, cambios en los procesos, instalaciones o maquinaria; así como también de forma extraordinaria cuando se establezca una disposición legal, materialización de un accidente laboral grave o mortal.
  • Comunicar la información de la matriz de peligros a todos los colaboradores a través del proceso de inducción o cada vez que se realicen actualizaciones a la misma 

METODOLOGIAPARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓNDE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES 

La metodología adaptada por el CONJUNTO NAVARRA PARQUERESIDENCIAL-PH, para la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos y determinación de controles se encuentra alineada a la Guía Técnica Colombiana (GTC) 45 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, aplicando una escala cuantitativa durante la valoración de los riesgos.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS OCUPACIONALES 

En general los colaboradores del CONJUNTO NAVARRA PARQUE RESIDENCIAL-PH, tendrán varias fuentes para generar la identificación de peligros, dentro de las que se encuentran:

  1. Formato de análisis de trabajo seguro
  2. Identificación de peligros 
  3. Hallazgos de las inspecciones de seguridad 
  4. Resultados de investigación de accidentes o incidentes laborales.
  5. Requerimientos legales. 
  6. Resultado de los Programas de Vigilancia Epidemiológica. 

Durante la recolección de la información se dará uso a la Matriz de identificación de peligros, evaluación, valoración de riesgos y determinación de controles, donde se realizará la segregación de las actividades identificadas por proceso, subproceso y cargo. Así mismo, para la identificación de peligros ocupacionales se deberán en lo posible tener en cuenta las siguientes tablas en donde se describen: Peligros de origen higiénico y peligros originados por condiciones de seguridad, asociados a su descripción y las principales fuentes generadoras de dichos peligros

Se debe también, considerar los controles administrativos que las organizaciones han implementado para disminuir el riesgo, como: inspecciones. Ajustes a procedimientos, horario de trabajo, entre otros. 


Formato de implementación del sistema de vigilancia epidemiológica

El programa de vigilancia epidemiológica tiene varios propósitos fundamentales orientados a proteger y mejorar la salud pública. Aquí se detallan sus principales funciones y beneficios: 


Detección y Monitoreo de Enfermedades

  • Identificación de Brotes: Permite la detección temprana de brotes de enfermedades, lo que facilita una respuesta rápida para contener su propagación.  
  • Seguimiento de Enfermedades Crónicas: Monitorea la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y cáncer. 

Prevención y Control de Riesgos

  • Prevención de Enfermedades: Identifica factores de riesgo que pueden ser mitigados para prevenir enfermedades. 
  • Control de Factores de Riesgo: Implementa estrategias para controlar factores de riesgo ambientales, biológicos, químicos, ergonómicos y psicosociales.  

Informar Políticas de Salud Pública

  • Desarrollo de Políticas: Proporciona datos que ayudan a diseñar y evaluar políticas de salud pública y programas de intervención.  
  • Asignación de Recursos: Ayuda a determinar dónde se necesitan más recursos y esfuerzos para mejorar la salud pública. 

Educación y Concientización 

  • Educación Comunitaria: Informa y educa a la comunidad sobre prácticas saludables y medidas preventivas. 
  • Promoción de la Salud: Facilita campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades. 

Mejora de la Calidad de Vida

  • Reducción de la Morbilidad y Mortalidad: Al detectar y controlar enfermedades y factores de riesgo, se reduce la incidencia de enfermedades y muertes prematuras. 
  • Mejor Salud Comunitaria: Promueve un entorno saludable, mejorando la calidad de vida de la comunidad.  

Investigación y Desarrollo

  • Base de Datos para la Investigación: Proporciona una base de datos sólida para la investigación epidemiológica y médica. 
  • Innovación en Salud: Fomenta el desarrollo de nuevas tecnologías y métodos para la detección y prevención de enfermedades. 

Respuesta a Emergencias de Salud 

  • Preparación y Respuesta: Mejorala preparación y la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias, como pandemias y desastres naturales. 
  • Coordinación de Esfuerzos: Facilita la coordinación entre diferentes entidades y niveles de gobierno para una respuesta efectiva. 

Para implementar un sistema de vigilancia epidemiológica completo en el Conjunto Navarra Parque Residencial PH, es esencial seguir un enfoque estructurado que aborde diferentes tipos de riesgos (biológicos, químicos, ergonómicos y psicosociales) y que incluya todos los componentes necesarios para asegurar su efectividad. A continuación, se describe un plan detallado para la realización de este sistema: 

Evaluación Inicial

Identificación de Factores de Riesgo 

  • Biológicos: Presencia de agentes infecciosos, vectores (mosquitos, roedores), manejo de residuos. 

  • Químicos Productos de limpieza, materiales de construcción, calidad del aire y agua.  

  • Ergonómicos: Posturas y movimientos repetitivos, mobiliario y equipamiento. 

  • Psicosociales: Estrés, ansiedad, aislamiento social, conflictos interpersonales.

Evaluación de la Salud de los colaboradores 

  • Encuestas y Cuestionarios: Recopilar información sobre la salud física y mental de los residentes 
  • Entrevistas Individuales: Ofrecer entrevistas confidenciales para aquellos que deseen compartir detalles específicos sobre su salud. 

Desarrollo del Programa de Vigilancia 

Monitoreo Continuo

  • Sistemas de Notificación: Establecer un sistema para reportar problemas de salud y exposición a riesgos.  
  • Monitorización Ambiental: Realizar controles regulares de calidad del aire, agua, y condiciones ergonómicas en áreas comunes y residencias. 
  • Evaluación de Impacto: Determinar el impacto potencial de los riesgos identificados y priorizar intervenciones. 

Intervenciones y Medidas de Control 

Biológicos

  • Control de Vectores: Programas de fumigación y eliminación de criaderos de mosquitos.  
  • Saneamiento: Mejoras en el manejo de residuos y mantenimiento de sistemas de agua y alcantarillado. 
  • Vacunación: Promover la vacunación para enfermedades relevantes. 

Químicos

  • Productos Seguros: Promover el uso de productos de limpieza menos tóxicos
  • Almacenamiento Seguro: Normas para el almacenamiento de productos químicos domésticos.  
  • Mantenimiento: Regular mantenimiento de sistemas de ventilación y agua.  

Ergonómico

  • Mobiliario Ergonómico: Promover el uso de muebles ergonómicos y ajustes adecuados en áreas de trabajo y estudio.  
  • Prácticas Saludables: Fomentar pausas activas y ejercicios de estiramiento. 
  • Capacitación: Ofrecer formación sobre técnicas ergonómicas y levantamiento seguro. 

Psicosociales

  • Actividades Comunitarias: Organizar eventos y actividades para fomentar la interacción social.  
  • Espacios de Relajación: Crear áreas para la relajación y la meditación 
  • Apoyo Psicológico: Ofrecer servicios de asesoramiento y líneas de ayuda. 

Educación y Concientización

 Campañas Informativas

  • Material Educativo: Distribuir guías, folletos y carteles sobre prácticas de salud y seguridad. 
  • Talleres y Charlas: Organizar talleres sobre temas relevantes, como manejo del estrés, higiene, y seguridad química. 

Participación Comunitaria

  • Comentarios de los Residentes: Canales de comunicación para que los residentes reporten problemas y sugieran mejoras. 
  • Comités de Salud: Formar comités que incluyan a residentes y profesionales de salud para coordinar y supervisar las actividades del programa.  

Evaluación y Mejora Continua 

Evaluación del Programa

  • Revisión Periódica: Evaluaciones regulares para medir la efectividad del programa y hacer ajustes necesarios. 
  • Encuestas de Satisfacción: Recoger opiniones de los residentes sobre el programa y su impacto en su calidad de vida.  

Actualización de Estrategias

  • Nuevas Tecnologías: Incorporar tecnologías avanzadas para mejorar la detección y control de riesgos. 
  • Normativas Actualizadas: Revisar y actualizar las normativas internas basándose en los resultados de las evaluaciones y las mejores prácticas internacionales.  

Conclusión 

La implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica en el Conjunto Navarra Parque Residencial debe ser integral y participativo, abordando diversos riesgos y promoviendo la participación activa de los residentes. La combinación de monitoreo continuo, intervenciones específicas, educación y evaluación constante es esencial para proteger la salud y el bienestar de la comunidad. 

Consulta nuestro PVE riesgo visual

Consulta nuestro PVE riesgo psicosocial

Consulta nuestro PVE riesgo químico

Consulta nuestro PVE riesgo auditivo

Consulta nuestro PVE riesgo biológico

Consulta nuestro PVE riesgo ergonómico

Consulta nuestro PVE cardiovascular

Conjunto Navarra parque residencial ph
Carrera 39 b # 4-45 
Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar